miércoles, 13 de junio de 2007

Crítica literària: Anatomía del miedo

El miedo y la valentía son tan solo dos caras de la misma moneda. Para ser valiente, primero hay que sentir miedo y luego saber sobreponerse a él. Esta es la diferencia entre los locos, o temerarios, y los valientes. Mientras los primeros no conciben la peligrosidad de sus actos, los segundos sienten el miedo, pero actúan como deben "a pesar de él".
Ésta es la síntesis del trabajo de Marina. Aunque el nombre del libro pueda llevar a engaño, "Anatomía del miedo" no trata tan solo los diversos miedos que pueden sentir los seres humanos. De hecho, analiza el miedo como una excusa para poder tratar un tema aún más fascinante para el autor: la valentía.
El miedo ha sido a lo largo de la historia una fuente de inspiración para obras de temática muy diversa. Para el filósofo inglés Thomas Hobbes, el miedo al estado de anarquía es lo que hace que los hombres se agrupen en sociedad y se pongan en manos del soberano. A él se atribuye la famosa frase "El día que yo nací, mi madre parió dos gemelos: yo, y mi miedo".
Son frecuentes las citas de escritores y filósofos en el libro de Marina, más que citarlos, sus ideas son recogidas para hacer evolucionar el libro, ya que si bien los primeros capítulos parecen ser una recopilación de los diversos miedos que podemos sentir (miedos normales, miedos patológicos, fobias...), las páginas evolucionan en un orden lógico que nos lleva a los dos capítulos finales dedicados al análisis de la valentía, el leit motive del libro. También las referencias van cambiando a medida que nos aproximamos a los últimos capítulos. Lo que al principio se nos presenta como un libro de psicología, condimentado con pinceladas de neurología, al tratar temas más abstractos (el porqué de la valentía) va derivando hacia el campo de la ética, un terreno más abonado para que Marina verse sus opiniones subjetivas y en el que, sin duda, se siente más cómodo. El contraste es tal que si bien los primeros capítulos dedicados al miedo parecen casi científicos, con datos y citas que corroboran las afirmaciones del autor, los capítulos finales, que deberían ser el clímax del libro, pierden fuerza al ser tan solo las reflexiones personales de Marina. Reflexiones que, a falta de datos o citas que las corroboren, no podemos sino pensar que son en realidad las opiniones personales del autor. Lo cual no es de por si malo, pero a tan bien acostumbrados que nos tenía al principio, hace que el conjunto pierda fuerza.

domingo, 10 de junio de 2007

La Xina i els reptes de la modernització

Xina, una de les economies que més creix al món, ha presentat avui, dos dies abans de la cimera del G8, el seu primer pla per a combatre el canvi climàtic. Si be es tracta del segon país que més contamina, tant sols superat pels Estats Units, el pla presentat no contempla compromisos en matèria de reducció d’emissions de CO2. Ma Kai, president de la "Comissió Nacional de Desenvolupament i Reforma", ha afirmat que “Xina no considera acceptable que s’imposin compromisos de reducció d’emissions als països en desenvolupament, però ens fixem l’objectiu de reduir el consum energètic en un 20% al 2010, la qual cosa farà disminuir l’emissió de gasos d’efecte hivernacle”.
La política energètica xinesa és font de preocupacions entre els països rics. Una economia en fort creixement que no s’ha vist acompanyada d’una aposta per les energies renovables ha convertit al gegant asiàtic en un dels països que més contaminen, sobretot pel que fa a les emissions de CO2. El mateix Ma Kai ha reconegut que el seu país està previst que sobrepassi als EUA al 2008 i es converteixi en el que més gasos d’efecte hivernacle produeix.
A la vegada, la Xina ha apostat fortament per la energia nuclear a l’hora de cobrir les seves necessitats energètiques. Al no disposar dels recursos naturals suficients, l’aposta per l’energia nuclear es converteix en una opció geoestratègica, al dependre així en menor grau dels subministraments energètics que li podrien aportar els seus veïns (Rússia i les repúbliques ex-soviètiques, principalment). Segons la Agència Internacional per a l'Energia Atòmica, si Xina segueix el ritme actual de creació de centrals, sobrepassarà en energia d'origen nuclear produïda a països com Canadà o Rússia al 2020.
Però sovint, l’aposta per l’energia nuclear s’ha justificat des del punt de vista de que és la única que pot satisfer les necessitats energètiques xineses sense haver d’augmentar els nivells de contaminació i de producció de CO2. Es tracta d’un debat que a Europa es va començar a plantejar ja fa uns anys. A Espanya, per exemple, els defensors de les centrals nuclears afirmen que sense l’energia que aquestes aporten, augmentarien en un 8% les emissions de CO2 del nostre país. Fins hi tot James Lovelock, creador de la “hipòtesis Gaya”, va manifestar al 2004 que “la energia nuclear és la única energia verda”, en el sentit de que és la que menys contamina i a la vegada també la més segura.
En canvi, els detractors de la energia nuclear destaquen que, amb les tecnologies actuals, les centrals nuclears continuen siguent molt perilloses. No tant sols per als possibles accidents que es poden produir, sinó també perquè en l'actualitat no sabem encara què fer amb els residus radioactius que deixen les centrals. I deixant de banda la seguretat i la contaminació, també es sol afirmar que l'energia nuclear no és vàlida com a futura energia "global": les reserves d'urani s'ha calculat que, amb el ritme de consum actual, poden arribar a durar uns cent anys, però si s'extén l'ús de l'energia atòmica, s'acabarien en més poc temps. Acabades les reserves, hauríem de tornar a cercar una altra font d'energia, d'aquí que molts grups ecologistes afirmin que les úniques fonts d'energies vàlides a llarg termini són les energies renovables.

jueves, 7 de junio de 2007

Problemas de gobernabilidad en Italia

La capacidad del sistema político italiano para generar crisis partiendo de los asuntos más nimios supera a la de los demás países europeos. Ayer, el Gobierno de centro-izquierda salvó una votación en el Senado en el último momento. Hace un mes, el Presidente del Consiglio, Romano Prodi, estuvo a punto de dejar el cargo a causa de la falta de apoyo de los partidos del centro-izquierda. En esta coalición conviven tanto democristianos como comunistas. La única figura que los mantiene unidos es la de Prodi, un presidente sin partido, pero que todos saben que es el único capaz de poner de acuerdo las distintas sensibilidades dentro de la coalición. Sin Prodi, hoy en día, no habría nadie capaz de presentarse por el centro-izquierda en Italia. No es una novedad, es así desde los años noventa. Y tampoco es algo característico de la izquierda; la coalición de centro-derecha la constituyen seis partidos, incluyendo uno centralista (Alleanza Nazionale) y uno regionalista (Lega Norte). Cómo Silvio Berlusconi ha conseguido que las tensiones entre ellos no pasen de alguna declaración puntual, es uno de los grandes misterios de la política italiana.
Como en toda democracia, el sistema electoral es tan relevante para determinar el sistema de partidos como la composición ideológica de la sociedad. Y el sistema electoral italiano que surgió de la Segunda Guerra Mundial era tan proporcional que el país resultó casi ingobernable hasta los años noventa. El 1993, después de los escándalos de corrupción conocidos como Tangentopoli, un referéndum terminó con la ley electoral proporcional y aprobó la legge Mastarella, que introducía un elemento mayoritario en el sistema electoral. La legge permitió la aparición de dos grandes partidos, Democratici di Sinistra y Forza Italia, con lo que parecía que Italia seguiría la estela de los demás países europeos hacia el bipartidismo. Pero no fue suficiente, los largos años de sistema proporcional crearon una gran multiplicidad de partidos políticos bien asentados entre el electorado, con lo que, si bien la ley favorecía la existencia de dos grandes fuerzas políticas, los pequeños partidos siguieron existiendo, en parte a causa de las grandes diferencias sociales entre el norte, el centro y el sur de Italia.
Y en el 2006, una nueva y muy polémica reforma de la ley electoral promovida por Silvio Berlusconi, entonces Presidente del Consiglio, hizo volver al sistema proporcional. Algunas voces hasta comentaron que Berlusconi había promovido esta reforma para hacer el país ingobernable, esperando una más que posible derrota electoral. Sin duda afirmaciones exageradas, pero que reflejan bien a las claras la inestabilidad política en la que se encuentra el actual gobierno. Con la ley electoral en la mano, en la práctica el Senado está partido en dos, dando demasiado poder a los senadores vitalicios y a los partidos pequeños, que a veces con un solo senador o diputado, pueden hacer tambalear a toda una coalición.

viernes, 1 de junio de 2007

Suavinni Gran Reserva

by redacció periodística


En busca de la felicidad


Este fin de semana, pasada la medianoche y por circunstancias azarosas, me vi obligado a comprar mi cena en un restaurante de comida rápida. Rompí así una promesa que me había hecho a mi mismo casi un año antes, cuando, en mi época de estudiante de intercambio en Italia, enfermé una semana, según creo yo, a causa de frecuentar demasiado estos establecimientos. Después de entregarme mi menú, la dependienta me comentó si quería trabajar con ellos. No me vi en el espejo, pero mi cara de sorpresa debió de ser reveladora, ya que en seguida comentó que el trabajo “no está mal”. Se por experiencia propia que trabajar en uno de estos restaurantes no es solo que “esté mal”, es que es horrible. Salarios bajos, turnos eternos, repetición incesante de tareas y prepotencia de los encargados. Un cóctel que lo convierte en un trabajo tan alienante que poca gente aguanta más de un año, estando siempre las plantillas en eterna rotación.
Y aún así, esa muchacha parecía ser sincera, es más, detrás del mostrador parecía completamente feliz. Con cada hamburguesa te regalaba una sonrisa. Y no una de esas sonrisas forzadas, casi de desdén; no, una sonrisa auténtica, que casi te obligaba a sonreir tú también para no parecer grosero.
La felicidad. Un objetivo tan pretendido como inconcreto. ¿En que consiste? ¿Porqué en las mismas circunstancias algunas personas son felices mientras que otras están apesadumbradas? En una de sus obras más conocidas, “Miedo líquido”, el filósofo polaco Zygmunt Baumann explica que la felicidad, en épocas pasadas una meta implantable, ya que la gente se contentaba con la supervivencia, se ha convertido en una obligación en nuestra cultura de masas. Una obligación que implica frustración. La frustración de quedarnos atrás, de perder el tren de la felicidad y quedar excluidos de una sociedad donde todos son, o lo aparentan ser, felices. Hasta el punto que buscamos la felicidad en las cosas más superfluas. En el consumo desenfrenado, no ya tan solo de bienes, sino también de afectos. La necesidad de aprobación social convierte así nuestra vida diaria en una escenificación, un verdadero teatro donde representamos distintos papeles, según sea el caso, pero sin llegar a ser nunca nosotros mismos.
Quizás, y en mi modesta opinión, nos sería suficiente con dejar de preocuparnos y contentarnos en hacer lo que más nos guste, ya sea escribir columnas o servir hamburguesas, porqué en ningún lugar está escrito que una cosa sea de por si mejor que la otra.

jueves, 24 de mayo de 2007

Abandonats per la història


El dia que pensis que tot et va malament, que el món és una merda, que tot et passa a tu,..., tranquil, no t’estressis, et puc assegurar que hauries pogut tenir molta més mala sort.
Per exemple, la teva familia podria haver format part dels més de mig milió de palestins que van haver d’abandonar les seves cases expulsats pels immigrants jueus després de la guerra del 1948, que implicà la creació de l’estat d’Israel. Exiliats, acabaren afincats en camps de refugiats als països àrabs veïns. Molts al Liban, a on no gaudien de cap dret polític, sense esperances de progrés econòmic ni de poder tornar mai a casa. Distribuits en 13 camps de refugiats, a on actualment hi viuen 400.000 palestins, un 10% de la població libanesa, saben que l’estat d’Israel no els permetrà mai recuperar les seves terres, a la vegada que a la comunitat internacional, la seva sort els és indiferent. Com al 1982, quan es produïren les matances de Sabra i Chatila, 30 hores en que milicies cristianes aliades d’Israel en la guerra contra el Liban es dedicaren a arrassar els camps de refugiats aprop de Beirut. Mai s’ha sabut del cert el nombre de palestins morts, entre 300 i quasi un miler. Només ens comencen a importar ara que sembla que Al-Qaeda aconsegueix captar més gent desesperada en els camps de refugiats palestins per als seus atemptats suïcides. I assegudets al sofà de casa, mentres pensem què farem el cap de setmana, ens extranyem que hi hagi algú que, en un punt del planeta que ni tant sols situem al mapa, decideixi suicidar-se fent-se explotar.

martes, 22 de mayo de 2007

Eddie Adams




La última de les fotos del post anterior m'ha colpit força. És una imatge brutal, he cercat per internet i es tracta d'un espia o d'un soldat nord-vietnamita capturat per les tropes americanes. És entregat a l'exèrcit sur-vietnamita, que inmediatament, i davant la passivitat dels soldats americans, l'executa allà mateix, al mig del carrer. La foto forma part d'una seqüència a on es veu l'entrega i la posterior execució, tot capturat per la càmara de Eddie Adams, el mateix fotògraf que realitzà la famosa fotografia dels nens vietnamites fugint del napalm, igual que un munt més que podeu trobar fàcilment a internet.

Fotorreportatge piratejat



















Un recull d'algunes de les fotografies que es van fer en la guerra del Vietnam. El testimoni dels periodistes va ser fonamental per a denunciar els excessos que es van produir en aquesta guerra. Però l'exèrcit americà va aprendre la lliçó, a partir de llavors ha estat cada cop més difícil informar amb llibertat des de zones en conflicte. La manipulació de la informació s'ha convertit en vital per tal de crear estats d'opinió favorables, al més pur estil d'una dictadura.